
sábado, 31 de marzo de 2007
Reciclando que es gerundio

viernes, 30 de marzo de 2007
Sin City (Robert Rodríguez y Frank Miller) 2005

Inspirado en tres números de la serie de cómics del mismo nombre, “Sin City” es un film de acción y cine negro ambientado en los bajos fondos de la Ciudad del Pecado, una ciudad controlada por los políticos y el clero en la que la corrupción, la prostitución y el crimen están a la orden del día. La película está dividida en tres historias paralelas correspondientes a los tres números de la serie en los que está basada, cada una ellas protagonizada por diferentes personajes. Dentro del reparto se encuentran actores como Bruce Willis, Mickey Rourke, Benicio del Toro, Clive Owen, Jessica Alba, Elijah Wood, Rutger Hauer, Brittany Murphy y un largo etcétera.
Con respecto a la interpretación, destacar la magnífica puesta en escena de los protagonistas de cada una de las historias. Bruce Willis, dando vida al agente Hartigan, deja claro que cada vez elige mejor sus papeles y en esta ocasión, como nos tiene acostumbrados últimamente, también lo borda. Mickey Rourke resucita cinematográficamente aunque sea debajo de un perfectísimo maquillaje totalmente fiel a la anatomía facial de Marv, el personaje al cual encarna. Y por último, Benicio del Toro, prácticamente irreconocible en su papel de Jackie Boy, destapa una nueva faceta como actor consiguiendo unas muecas y expresiones faciales totalmente desconocidas en él hasta el momento. Además de los tres personajes principales de las tres historias, a nadie le dejará indiferente ver a Elijah Wood (el eterno Señor Frodo Bolsón) interpretando a un psicópata masoquista, ni a Jessica Alba moviendo su escultural cuerpo en una barra americana.
Para terminar, decir que jamás nadie hubiera podido imaginar un resultado tan genial en una adaptación al cine de un cómic tan difícil de adaptar. Los colores vivos intercalados con el blanco y negro general de la historia, los juegos de siluetas blancas en fondos totalmente negros, el perfecto maquillaje y vestuario con el que los actores de carne y hueso han sido convertidos en auténticos dibujos de Frank Miller, los inquietantes paisajes nocturnos, etc., hacen de esta película una de las mejores adaptaciones al cine de un cómic de las tantas que se han realizado a lo largo de la historia. No en vano, Frank Miller co-dirige junto a Robert Rodríguez esta fenomenal película con la que queda demostrado que si se quiere adaptar un cómic o una novela al cine, lo más importante es que el director encargado de hacerlo sea un amante de aquello que está adaptando, sirvan de ejemplo Peter Jackson con “El Señor de los Anillos” o el nombrado Robert Rodríguez con “Sin City”.
jueves, 29 de marzo de 2007
Hollywood Rose, las raíces de Guns N' Roses
miércoles, 28 de marzo de 2007
A bigger bang (The Rolling Stones) 2005

Cuando uno escucha “A bigger bang” por primera vez da la sensación de haberlo escuchado antes y no sólo en una ocasión. Es como si fuera un disco de los que has tenido toda la vida. Con 16 temas, “A bigger bang” es el álbum más largo de la historia del grupo junto con “Exile on Main Street”. Bastante alejado de los patrones comerciales típicos de hoy en día, recopila todos los sellos de identidad de los Rolling Stones: contiene tres pelotazos rockeros (“Rough justice”, “Oh no, not you again” y “Driving too fast”), algún funky al más puro estilo de la época de “Undercover” (“Rain fall down” y “Look what the cat dragger in”), una balada de las de Jagger (“Streets of love”), un blues con slides de guitarra acústica y armónica (“Back of my hand”), dos temas cantados por Keith Richards ideales para ser interpretados mientras Mick se cambia de camisa y toma aire durante los conciertos (“This place is empty” y “Infamy”), y un largo etcétera de buenos temas. Además, en este disco los Stones se mojan metiéndole caña a George Bush con “Sweet Neo Con”, haciendo referencia de forma implícita a su política belicista y llegándole a llamar desde hipócrita hasta montón de mierda. El mariquita de Paul McArtney debería de tomar ejemplo, que el muy desgraciado no tuvo cojones ni de condenar la guerra de Irak durante la gira de promoción de su disco “Back in the U.S.A.” a pesar de que el público se lo pidiera.
Es posible que “A bigger bang” no contenga ningún himno como “I can’t get no, satisfaction”, “Jumping Jack Flash”, “Brown sugar” u otros más recientes como “Saint of me” o “Out of control”, pero es que a estas alturas tampoco les hace falta hacer un himno por disco puesto que la mayor parte de los himnos de la historia del rock les pertenecen. Más de un musiquillo de medio pelo, de esos que se creen mierda y no llegan a pedo, se daría con un canto en los dientes por publicar un disco como éste cuando tenga 61 años (o incluso con 30 o 40), por dar los espectáculos en directo que dan esta gente, o por tener la energía y la capacidad creativa que tienen los Rolling Stones a esas edades y con 45 años de carrera a sus espaldas.
Resumiendo, otra muesca más en el revolver de esta incombustible banda, que lleva así como 10 años publicando su último disco y haciendo su última gira mundial.
martes, 27 de marzo de 2007
Echoes (Pink Floyd)
“Echoes” es, en mi opinión, una de las composicions más sublimes de Pink Floyd. Son 23 minutos y medio de canción en los cuales se entremezclan emociones y sensaciones de tristeza, soledad, pesimismo, melancolía e incluso algunos ramalazos de rabia. Para mí es uno de esos temas terapéuticos de obligada escucha cada cierto tiempo. A pesar de haberla escuchado cientos de veces, nunca dejan de ponérseme los pelos de punta cada vez que lo vuelvo a hacer. Parece increíble que (al margen de la letra y de su significado) un teclado, una guitarra, un bajo, una batería y dos voces puedan transmitir tanto y moverle a uno tantas cosas por dentro.
Al no estar incluido en "Dark side of the moon", "Wish you were here" o "The Wall", es probable que mucha gente desconozca este tema. La versión íntegra de "Echoes" fue publicada en "Meddle", un álbum que, pese a no ser muy conocido para el gran público, supuso para Pink Floyd el abandono de la psicodelia y el inicio de su ascensión hacia el olimpo de los Dioses del rock sinfónico.
Este mes no he escuchado demasiado “Echoes”, pero en los últimos días he conversado un par de veces sobre ella y sobre su brillante puesta en escena en las arenas de Pompeya allá por 1972. Por esta razón, y por lo difícil que resulta encontrar a alguien con el que se pueda hablar de música, "Echoes" merece ser nombrada la canción del mes de Marzo y la primera canción recomendada en este blog.
Ficha Técnica:
· Título: Echoes
· Álbum: Meddle
· Año: 1971
· Intérprete: Pink Floyd
· Autor: Waters, Wright, Mason, Gilmour
Escucha un fragmento:
“Y nadie me canta canciones de cuna, y nadie me hace cerrar los ojos. Así, abro la ventana de par en par y te llamo a través del cielo…”