Mostrando entradas con la etiqueta Viajes y eventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajes y eventos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Juegos Paravermulímpicos (Barri de Gràcia, Barcelona)

El pasado día 1 de Diciembre tuve el placer de vivir en primera persona uno de los eventos más peculiares de todos a los que he podido asistir en los últimos meses. Me refiero a la primera edición de los que se han dado en llamar “Juegos Paravermulímpicos”, un evento de carácter lúdico-cultural-gastronómico-turístico-deportivo que ya ha sentado precedente y que promete ser el primero de los muchos que llegarán a celebrarse en la ciudad de Barcelona. En el presente artículo voy a tratar de explicar con el máximo detalle posible el origen, el nudo y el desenlace de lo que fueron los primeros “Juegos Paravermulímpicos” de la era moderna.


Hace unos meses os hablé de una página web denominada “En ocasiones veo bares” (http://www.enocasionesveobares.com) cuyo concepto, contenido y origen altruista, fruto de unas ganas terribles de su autor por compartir sus experiencias con todo el mundo sin obtener más beneficio que la satisfacción por el trabajo bien hecho, me fascinó enormemente consiguiendo que me enganchara a ella desde el primer momento. Para el que no recuerde o no leyera aquel artículo (que supongo que serán muy pocos), decir que “En ocasiones veo bares” es, básicamente, una guía de bares, bodegas, tabernas y tascas de la ciudad de Barcelona en la que su autor, Alberto G. Moyano, nos enumera y nos describe las particularidades de los locales más interesantes de cada distrito de la capital catalana. Desde su nacimiento hasta el día de hoy, “En ocasiones veo bares” se ha convertido en una de las páginas web más de moda de la Ciudad Condal y cuenta ya con infinidad de visitantes y asiduos seguidores. Pues bien, no contento con ello, Alberto G. Moyano quiso llegar más allá y, aprovechando su poder de convocatoria y haciendo uso de las redes sociales como herramienta de comunicación, al inicio de cada estación del año decidió organizar una ruta por los bares, bodegas y tabernas de los diferentes barrios de Barcelona. El que escribe tuvo el placer de asistir a la ruta de primavera de 2012 transcurrida por el barrio de la Barceloneta, y además de disfrutar de algunos lugares hasta entonces totalmente desconocidos para mí y de degustar sus especialidades culinarias, fue allí donde conocí personalmente al creador de “En ocasiones veo bares”, el inimitable Alberto G. Moyano. Tras aquel encuentro he de decir que no me sorprendió ni lo más mínimo la que lió poco tiempo después.


El pasado mes de Julio “En ocasiones veo bares” cumplió un año desde la publicación de su página web. Como juntar a cada vez más seguidores en las redes sociales y convocar a cada vez más gente en las rutas estacionales no era suficiente para el Señor Moyano, pues para celebrar el primer aniversario de su web al tío no se le ocurrió otra cosa que organizar la “1ª Gymkana EOVB”. Cualquiera con un mínimo de imaginación podrá deducir en qué consiste una “gymkana” organizada por una página web cuyo nombre es “En ocasiones veo bares”. Pues efectivamente, la historia consistió en una competición matutina por equipos en la que los participantes debían ir descifrando una serie de pistas para acabar descubriendo la ubicación de un bar, bodega o taberna (en aquel caso del barrio de Poble Sec) y recibir el premio a su pericia en forma de tapa, vermut o quinto de cerveza antes de continuar con la siguiente pista y visitar el siguiente local. Durante aquella jornada “En ocasiones veo bares” contó con la colaboración de otro portal de temática similar denominado “Moviment de defensa de les bodegues de barri” (http://www.mededebebe.com). El grado de aceptación del evento fue tal para Moyano, para sus colaboradores y para todos los participantes de la “gymkana” (un total de seis equipos compuestos por cuatro personas cada uno), que este mes de Diciembre ha querido dar una vuelta de tuerca más y, aprovechando el tirón mediático de los pasados Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Londres 2012, ha organizado ni más ni menos que la primera edición de los denominados “Juegos Paravermulímpicos”, esta vez conjuntamente con la gente de “Moviment de defensa de les bodegues de barri”. Este es precisamente el motivo de la publicación del presente artículo.


Transcurrido el plazo previo de inscripción de los equipos, finalmente llegó el tan ansiado día. La ceremonia inaugural de la primera edición de los “Juegos Paravermulímpicos” tuvo lugar a las doce de la mañana del sábado 1 de Diciembre del presente año en la Plaça de la Vil•la de Gràcia (también conocida como Plaça Rius i Taulet o directamente Plaça del Rellotge), justo al lado del bar Candanchú. Allí, Alberto G. Moyano en representación de “En ocasiones veo bares”, Josep Lluis Cots en representación de “Moviment de defensa de les bodegues de barri” y Shawn Stocker como asesor independiente de la organización; llevaron a cabo el discurso inaugural del evento y dieron la bienvenida a los veinte equipos participantes (un total de ciento veinte personas más sus acompañantes), haciendo entrega a cada uno de ellos de la normativa de la competición y de un sobre con las fichas de las siete disciplinas “Paravermulímpicas” en las que cada uno de los equipos debía participar. Las disciplinas “Paravermulímpicas” iban desde las “Birras paralelas” al “Quintothlon”, pasando por el “Levantamiento de birra en barra fija”, la “Canoa en salsas bravas” o los “100 metros taja”. En cada una de las fichas los participantes debían descifrar un enigma que les iba a llevar a la calle donde se encontraba uno de los locales del barrio de Gràcia colaboradores en el evento y, una vez allí, a modo de contraseña estos debían decirle al personal encargado del local el nombre de un deportista “Paravermulímpico” ilustrado oculto tras otra pista también incluida dentro de la misma ficha. Superadas las dos pruebas (encontrar el local y descifrar el nombre del deportista que iba a servir de contraseña), el personal del establecimiento procedía a sellar la ficha y a servir la merecida tapa con su correspondiente vermut. Evidentemente el uso de los “Smartphones” para la resolución de los enigmas y las búsquedas de información estaba más que permitido dentro del reglamento.


Pese a tener un clima algo fresco, propio del primero de Diciembre, éste no impidió el correcto desarrollo del evento y la jornada transcurrió con total normalidad, con absoluta tranquilidad y en un ambiente de cordialidad, buen humor y buen rollo generalizado entre los veinte equipos participantes. Aún teniendo las pistas y las rutas ordenadas de forma diferente, durante toda la mañana los equipos nos íbamos encontrando por las calles del barrio de Gràcia y en los diferentes puntos de encuentro, compartiendo barra, bromas, labores de fotógrafo y comentarios generales sobre el evento, las pistas y las contraseñas. Por supuesto merecen una especial mención en esta reseña los diferentes locales que albergaron las pruebas de los “Juegos Paravermulímpicos”, locales a los que hay que agradecer su profesionalidad, su paciencia y su colaboración en un evento que se concibió como algo minoritario o pseudo-familiar, pero a los que las inesperadas ciento veinte personas que finalmente participaron a buen seguro descolocaron por completo. Estos fueron: La Vermuteria del Tano, Bodega Manolo, Bodega Casas, Bodega E. Marin, Bar Bodega Quimet, La Bodega Iturre y Bodega Josefa.


La ceremonia de clausura de la primera edición de los “Juegos Paravermulímpicos” tuvo lugar en el Bar Restaurant Cal Resolís ubicado en la Plaça del Respall de Gràcia aproximadamente tres horas más tarde de que se diera inicio a la competición. Allí, Alberto G. Moyano y Josep Lluis Cots fueron recibiendo a todos los participantes, comprobando la resolución de sus pruebas a través de los sellos estampados en cada una de las fichas, realizando las fotografías oficiales de todos los equipos, y haciendo entrega de los tres primeros premios y de los premios de consolación consistentes (como no podía ser de otra forma) en una botella de vermut casero para cada uno de los equipos. Fue así como se dio por finalizada la primera edición de los “Juegos Paravermulímpicos”, quedando todas las partes satisfechas con el resultado obtenido (organizadores, participantes y seguramente bares, bodegas y tabernas colaboradoras), esperando con impaciencia el siguiente evento vermutero que se le pase por la cabeza a la gente de “En ocasiones veo bares” y de su entorno.

Páginas web:
http://www.enocasionesveobares.com
http://www.mededebebe.com

viernes, 24 de septiembre de 2010

Moto GP - Gran Premio de Aragón 2010 (Motorland, Alcañiz)

El pasado fin de semana tuvo lugar un acontecimiento deportivo que será recordado durante mucho tiempo en la Comunidad Autónoma de Aragón en general y en la provincia de Teruel en particular. Me estoy refiriendo a la celebración del Gran Premio de Aragón de Moto GP llevado a cabo durante los días 17, 18 y 19 de Septiembre de 2010 en el circuito de velocidad de Motorland Aragón situado en Alcañiz. Como muchos de los que me conocen ya sabrán, soy un gran aficionado al motociclismo, fan de Valentino Rossi y antifan de Jorge Lorenzo para más señas, además de un asiduo visitante de la localidad turolense de La Puebla de Híjar, situada a 40 Kilómetros de distancia de Alcañiz. Con todas estas premisas era de esperar que el que escribe asistiera a un evento de semejante magnitud, y por supuesto que así lo hice. A continuación voy a proceder a explicar la experiencia y los aspectos más significativos de aquel fin de semana de ruido de motores, olor a asfalto, sol abrasador y kilómetros de retenciones en tierras bajoaragonesas con motivo del Gran Premio de Aragón de Moto GP.



• Motorland Aragón (Alcañiz)

Desde siempre, Alcañiz y las tierras del Bajo Aragón Histórico han tenido una enorme tradición en lo que a la práctica y organización de competiciones deportivas relacionadas con el mundo del motor se refiere. El paso del rally Baja Aragón (rebautizado recientemente como Baja España Aragón) por aquellas tierras y las míticas carreras por el circuito urbano de Alcañiz celebradas desde 1965, han hecho mantener viva esta afición entre sus gentes a lo largo de los años. Es por ello que a nadie que conozca la zona le extrañó ni lo más mínimo que en su momento se proyectara en Alcañiz la construcción, no de un simple circuito de velocidad sino de toda una ciudad del motor a la cual se le ha dado el nombre de Motorland Aragón.

Motorland Aragón son básicamente 350 hectáreas dedicadas exclusivamente al mundo del motor, en las cuales se ofrecen múltiples instalaciones y servicios. Además de los diferentes circuitos dedicados a diversas disciplinas deportivas relacionadas con el motor, en Motorland también hay espacio para la tecnología, la investigación y el desarrollo; así como un área reservada para la cultura y el ocio familiar. Todo en Motorland es completamente nuevo, moderno y está tecnológicamente a la última (por algo fue el primer circuito en el que se pensó cuando el Gran Premio de Hungría tuvo que suspenderse). Todo excepto los accesos.

Una de las batallas políticas más antiguas de Aragón como son las pésimas condiciones de las carreteras turolenses, acabaron pasando factura a los asistentes al Gran Premio de Moto GP de Alcañiz como era de esperar. Las retenciones, los desvíos y los continuos controles de la Guardia Civil por unas pobres carreteras de un único carril, hicieron que las entradas y las salidas del circuito fueran más largas y pesadas de lo normal. Quizás la presencia del Rey y de diferentes autoridades políticas con motivo de la inauguración del circuito también tuviera algo que ver, pero ese fue el único punto negativo de todo el fin de semana. Por todo lo demás, la organización del evento fue perfecta y todo apunta a que acabará repitiéndose el próximo año 2011.



• El ambiente

A lo largo de los años he tenido ocasión de asistir a diferentes acontecimientos multitudinarios como son finales de fútbol, grandes festivales y conciertos de rock, mañanas de Agosto en la playa de Casteldefells, etc., pero nunca había podido estar en una carrera de motociclismo ni en un circuito de velocidad. Durante el domingo día 19 de Septiembre, en Motorland Aragón se dieron cita más de 70.000 personas para presenciar las carreras de 125 c.c., Moto 2 y Moto GP. A pesar de la enorme cantidad de gente allí presente, he de decir que en ningún momento tuve sensación de agobio o aglomeración y que el ambiente que se respiró durante todo el fin de semana fue un ambiente sano y deportivo, propio de personas civilizadas. Sí, en un evento de estas características todos los asistentes tienen los mismos intereses y todo el mundo acude con el único objetivo de pasarlo bien y disfrutar de un espectáculo, pero lo mismo ocurre en un concierto de Metallica o en una final de Copa del Rey entre Real Zaragoza y Real Madrid, y la sensación que se tiene es de estar en constante peligro. Además, la rivalidad entre seguidores de Jorge Lorenzo, Dani Pedrosa y Valentino Rossi puede que sea una de las rivalidades más sanas y deportivas que haya habido jamás. Unos se ríen de los otros y los otros de los unos, pero todo se hace desde la cordialidad, el buen rollo y la deportividad, compartiendo grada sin ningún tipo de conflicto.



• 125 c.c.

Aunque parezca extraño, la carrera de 125 c.c. fue la más emocionante de todo el Gran Premio de Aragón. Durante los entrenamientos clasificatorios de la jornada del sábado, Marc Márquez había hecho unos tiempos espectaculares y parecía que iba a ponerle las cosas difíciles a Nico Terol en sus propósitos de arrebatarle el liderato del mundial. Pues nada más lejos de la realidad. A pesar de salir desde la Pole Position, todo se fue al traste para Marc Márquez cuando el piloto suizo Randy Krummenacher le embistió por detrás durante la primera vuelta, haciéndole caer y obligándole a abandonar la carrera. Con Marc Márquez fuera de pista, la batalla por el primer escalón del pódium se produjo entre el piloto catalán Pol Espargaró y el valenciano Nico Terol, la cual acabó decantándose por Espargaró. A pesar de su segundo puesto en este Gran Premio de Aragón, Nico Terol consiguió colocarse líder del mundial con un margen de únicamente seis puntos sobre Marc Marquez a falta de cinco grandes premios.



• Moto 2

Tras la muerte de Shoya Tomizawa en la anterior carrera de esta categoría, en el instante de la salida de Moto 2 todo el mundo tenía el corazón en un puño recordando lo ocurrido en Misano. Como viene siendo habitual (aunque esta vez con mucha más fortuna para todos ellos), en esta ocasión también hubo pilotos que se fueron al suelo durante la primera vuelta, entre ellos Fonsi Nieto, lo cual es del todo normal porque somos muchos los que opinamos que corren demasiados pilotos en esta categoría. La carrera estuvo dominada desde el principio por el italiano Andrea Iannone, al cual le siguieron muy de cerca el español Julián Simón que acabó en segundo puesto y el húngaro Gabor Talmacsi que fue tercero. Pero la verdadera proeza de esta carrera la llevó a cabo el líder destacado del mundial Toni Elías. Después de unos malos entrenamientos, de hacer unos tiempos realmente altos para él, de salir desde la tercera línea de la parrilla y de llegar a colocarse en décimo sexta posición, Toni Elías realizó una impresionante remontada acabando finalmente cuarta lugar. Verdaderamente era espectacular ver desde la grada cómo en cada vuelta Toni Elías pasaba antes y cómo éste iba dejando atrás al resto de pilotos vuelta a vuelta. Por algo es el líder del mundial con setenta y seis puntos de diferencia sobre el segundo clasificado Julián Simón.



• Moto GP

Lamentablemente, la carrera de la categoría reina fue la más aburrida de las tres que se disputaron en el Gran Premio de Aragón. El australiano Casey Stoner salió desde la primera posición de la parrilla y, a excepción de una mínima lucha al inicio de la carrera con Jorge Lorenzo y Dani Pedrosa, que salieron segundo y tercero respectivamente, ya no abandonó este puesto hasta el final de la misma. Sólo Dani Pedrosa parecía que podría hacerle frente ya que vuelta a vuelta iba recortándole distancia, pero como casi siempre, Pedrosa cometió un extraño error el cual provocó que permaneciera en la segunda posición hasta el final. Por lo que respecta al tercer puesto, durante toda la carrera Jorge Lorenzo y Nicky Hayden mantuvieron una lucha dominada en todo momento por el piloto mallorquín. No fue hasta las últimas vueltas que Hayden empezó a recortar distancia con Lorenzo, consiguiendo adelantarle en los últimos metros de la recta de llegada a meta. El cuarto puesto de Lorenzo en el Gran Premio de Aragón supuso una enorme decepción para él mismo, para toda la legión de seguidores que ocupaban las gradas de Motorland, pero (lo siento) una pequeña gran alegría para mí. En cuanto a Valentino Rossi, decir que no hizo gran cosa en Alcañiz. En los entrenamientos del día anterior consiguió unos tiempos lamentables y durante la carrera sólo pudo quedar en séptima posición. Lo único bueno que hizo durante todo el fin de semana fue ganar una dura pugna por la séptima plaza con su amigo Marco Simoncelli.

Después del Gran Premio de Aragón, Jorge Lorenzo permanece líder del mundial a cincuenta y seis puntos de Dani Pedrosa, matemáticamente únicos dos aspirantes al título de Campeón del Mundo de Moto GP 2010. Visto lo visto, posiblemente el vigente campeón Valentino Rossi sea el piloto con más ganas de que se acabe el mundial de una vez para dejar el equipo Yamaha y empezar su nueva etapa en Ducati.



A pesar de no ir en moto sino en coche, de no disfrutar del ambiente motero de la zona de acampada por alojarme en mi casa, de las largas colas y desvíos en las carreteras pasando por los preciosos aunque innecesarios pueblos de la Ruta del Tambor y el Bombo, y de que Valentino Rossi no hiciera gran cosa ni durante los entrenamientos ni durante la carrera, la verdad es que asistir a un Gran Premio de Moto GP celebrado en mi tierra durante la inauguración de un circuito de la categoría del de Motorland Aragón, fue toda una experiencia y un enorme orgullo para un aragonés de corazón como yo.

Páginas web:
http://www.motogp.com
http://www.motorlandaragon.com

lunes, 15 de septiembre de 2008

Expo Zaragoza 2008

Entre los días 14 de Junio y 14 de Septiembre de 2008, tras ser elegida el día 16 de Diciembre de 2004 por la Oficina Internacional de Exposiciones (Bureau International des Expositions), la ciudad de Zaragoza acogió la Exposición Internacional “Expo 2008”. Las Exposiciones Internacionales se celebran durante tres meses en una superficie máxima de 25 hectáreas y abordan una temática específica. Se diferencian de las Exposiciones Universales en que, estas últimas, tienen una duración de seis meses, se celebran en recintos sin límite de superficie y tratan una temática más general. Como ejemplo claro de Exposición Universal tenemos la celebrada en Sevilla durante el año 1992. En el caso de la “Expo Zaragoza 2008”, el recito que albergó la exposición fue construido a la orilla del río Ebro, sobre los terrenos ubicados en el denominado meandro de Ranillas, y la temática elegida fue “Agua y Desarrollo Sostenible”.

Si he de ser sincero no tenía intención de asistir a la “Expo 2008” porque a mí todo esto de las exposiciones me parece simplemente una maniobra encubierta de especulación inmobiliaria, pero finalmente lo hice. El hecho de encontrarme en tierras aragonesas durante mis vacaciones, disponer de dos entradas que sus propietarios no iban a gastar, y tener un amigo en Zaragoza que no había ido todavía y que me ofrecía alojamiento en su casa, hizo que los días 26 y 28 de Agosto me animara a visitar la famosa “Expo del Agua” que tanto había dado que hablar en los últimos años. A continuación me gustaría comentar un poco por encima los aspectos más destacables de mi visita y las sensaciones que me transmitió toda la exposición en sí.



• El recinto

Lo que primero llamaba la atención cuando uno visitaba el recinto “Expo” era el propio recinto. Cualquiera que conozca un poco la ciudad sabrá que Zaragoza, arquitectónicamente hablando, es una ciudad tirando a clásica. Los edificios más emblemáticos de la capital aragonesa son edificios como la Basílica del Pilar, la Catedral de la Seo, el Teatro Principal, el Palacio de la Alfajería o incluso las murallas romanas de la antigua ciudad de Caesar Augusta, todos ellos prácticamente monumentos históricos. Llegar de repente al recinto de la “Expo” y ver construcciones como la Torre del Agua, el Pabellón Puente, el Palacio de Congresos, el Puente del Tercer Milenio, el Acuario Fluvial o el Pabellón de Aragón, todos ellos edificios ultramodernos, resulta cuanto menos chocante para los que estamos acostumbrados a visitar en Zaragoza construcciones de no menos de tres siglos de antigüedad. En general la disposición de los diferentes pabellones y la modernidad y la originalidad de edificios, plazas, avenidas y espacios, a mí personalmente fue de las cosas que más me gustaron de toda la “Expo”.



• La temática

Este puede que sea uno de los puntos más críticos de la “Expo Zaragoza 2008”. Habíamos quedado en que la temática era la de “Agua y Desarrollo Sostenible” ¿no? Pues bien, en los pabellones temáticos como “El Faro”, “Oikos”, “Ciudades de Agua”, “La Sed”, “Agua Extrema”, etc. realmente sí se tomaron en serio el tema. En sus diferentes audiovisuales y recorridos se trataban todos y cada uno de los problemas de este mundo con respecto a la escasez y el desperdicio del agua, así como los beneficios ecológicos que supone para el planeta la utilización de energías renovables.

Además de todos los pabellones destinados únicamente a divulgar y concienciar sobre el buen uso del agua, en pabellones de países como por ejemplo Holanda, Alemania, México, algunos sudamericanos o la misma España, también se esforzaron por explicar a través de sus montajes audiovisuales las medidas de ahorro de agua y la inversión de fondos en investigación llevadas a cabo por sus correspondientes gobiernos en este ámbito. Por el contrario, otros países como la mayoría de los africanos y algunos asiáticos como Vietnam, Nepal o Pakistán, le echaron un rostro impresionante al asunto y se tomaron aquello como un negocio más que como una forma de exponer sus problemas. Tanto es así que el olor a Kebhab y los puestos de venta de pulseras, collares, artesanía y requincalla de lo más vulgar a la vez que hortera, predominaban por encima de los paneles informativos o las proyecciones de diapositivas sobre sus sequías, desiertos o inundaciones de sobras conocidas por todo el mundo. Eso por no hablar de países como por ejemplo Suecia, que en su pabellón nos presentó una colección de sábanas de Ikea, un Volvo desmontado y un reno disecado no sé muy bien a cuento de qué; China, que se limitó a anunciar a bombo y platillo que la “Expo 2010” se celebra en Shangai; o Andorra, que informó al que no lo supiera que en sus montañas hay unas estaciones de esquí cojonudas. Considero que si no se tenía nada que aportar a la temática de la exposición hubiera sido preferible no ir como han hecho Estados Unidos o Gran Bretaña antes que ir a montar un chiringuito más propio de la Feria del Turismo o de cualquier mercadillo semanal que de la “Expo del Agua y el Desarrollo Sostenible”



• Los espectáculos

Además de los propios recorridos por algunos pabellones como el de Marruecos, el de Turquía o el de las Islas del Caribe, ya de por sí un espectáculo para la vista, otro de los atractivos de la “Expo” de Zaragoza fue la celebración de diversos espectáculos audiovisuales y musicales que tuvieron lugar en el recinto. Algunos de estos espectáculos estaban organizados puntualmente en las diferentes plazas y en los pabellones de algunos países, pero otros eran de carácter diario y estaban englobados dentro del programa de actos de la “Expo”. La Cabalgata del Circo del Sol con su espectáculo “El Despertar de la Serpiente”, el montaje audiovisual nocturno del “Iceberg” y la representación de “El Hombre Vertiente” fueron los tres espectáculos principales de la exposición. Lamentablemente sólo tuve ocasión de presenciar los dos primeros, ambos al aire libre, y realmente he de decir que fue de lo más atractivo que pude ver en la “Expo”. En el caso de “El Hombre Vertiente”, podría decirse que hubiera sido más fácil ver a Federico Jiménez Losantos en el pabellón de Cataluña o en el de Euskadi que tener acceso a dicho espectáculo. El aforo limitado del lugar donde tenía lugar y lo rápidamente que éste se completaba convertían la actuación en solamente apta para muy madrugadores.



• Las colas

Esto ha sido lo que ha matado a la “Expo” y lo que peor propaganda le ha hecho. Era tal el interés de la gente por entrar en pabellones como los de España, Alemania, Kuwait, Japón o el denominado “Agua Extrema”, que estos llegaban a tener colas de entre dos horas y dos horas y media de espera. Si además tenemos en cuenta que Zaragoza entre los meses de Junio y Septiembre es sinónimo de sol, nos encontrábamos ante la situación de que para entrar a ver un montaje audiovisual debíamos pagar el carísimo precio de tener que aguantar dos horas y media de pie y a pleno sol. Me va a perdonar todo el mundo pero para mí ningún montaje audiovisual, por mucho que sea en 4D, te monten en una barca o te muevan la butaca y te echen un chorro de agua a la cara simulando un Tsunami, no vale tanto la pena como para tener que esperar dos horas y media al sol y menos cuando uno tiene la intención de ver lo máximo posible de la “Expo” en únicamente dos días. Pabellones como los de Aragón, Marruecos, Argelia, Turquía, las Islas del Caribe, Holanda o Croacia prácticamente no tenían colas en sus puertas y su contenido también era interesante, así que en mi visita preferí perderme los pabellones más solicitados y ver todos los demás.



• La organización

Un diez para ella. La fácil llegada en transporte público desde cualquier punto de la ciudad, la plantilla de voluntarios y su amabilidad y predisposición a la hora de ayudar a los visitantes, el sistema de pases rápidos para determinados pabellones y espectáculos, la limpieza absoluta del recinto, la enorme cantidad de servicios de hostelería y su variedad de precios, la facilidad de acceso a los lavabos, y la posibilidad de entrar comida y bebida al recinto y por lo tanto de comer sin necesidad de gastar un duro en el recinto (sí, soy catalán), creo que han estado a la altura de las expectativas.



• Acuario Fluvial

Una de las cosas por las que realmente sí valía la pena hacer cola era el Acuario Fluvial. Por el momento, el de la “Expo Zaragoza 2008” es el acuario de agua dulce más grande de Europa, y digo es porque éste va a permanecer en Zaragoza una vez concluida la exposición. En su visita uno puede disfrutar de todo tipo de fauna animal que habita en cinco ríos de los cinco continentes del planeta. Así pues, el Ebro de Europa, el Amazonas de América, el Nilo de África, el Mekong de Asia y el Darling Murray de Oceanía, son los ríos que han exportado sus peces, cangrejos, tortugas, cocodrilos, caimanes, nutrias y serpientes a los tanques del Acuario Fluvial de la “Expo” de Zaragoza.



• Pabellón de Aragón

Cualquiera que haya visitado la “Expo Zaragoza 2008” y haya entrado en el pabellón de Aragón posiblemente pensará “Qué pocas cosas ha visto este tío para que el pabellón de Aragón sea de lo que más le ha gustado”. Reconozco que el motivo por el cual me gustó (y además me emocionó) la visita al pabellón de Aragón fue algo más sentimental que otra cosa. Además de la estructura del propio edificio que simula la forma de una cesta de mimbre, el pabellón de Aragón constaba de dos partes, una exposición fotográfica con imágenes de todos los pueblos de Aragón, y un vídeo audiovisual dirigido por Carlos Saura en el que se mostraba toda la región aragonesa vista desde el aire y el cual era proyectado en una amplia sala donde se recreaba de forma artificial la cuenca de un río. Ver los ventanales de la Ermita de La Puebla de Híjar en la exposición fotográfica y escuchar en el audiovisual el redoble de palillos y mazas y el retumbar del sonido de la Ruta del Tambor y Bombo del Bajo Aragón Histórico, a mí personalmente me movió el corazón, no tanto por el hecho ver algo que he estado viendo durante treinta años sino por estar viéndolo en una Exposición Internacional que van a ver tantos millones de personas. Es lo que tienen las cosas que se llevan tan adentro.



En mi modesta opinión, creo que esta “Expo Zaragoza 2008” ha sido más un espectáculo visual que una plataforma de concienciación social. La prueba ha estado en que los pabellones más visitados y con más inconvenientes para acceder sin previas tres horas de cola han sido aquellos en los que se ofrecía al público algo novedoso o espectacular más que los que realmente transmitían un mensaje sobre la problemática de la escasez de agua en el mundo. Pero bueno, si por lo menos sirve para que a los zaragozanos les hayan habilitado zonas hasta el momento muertas o dejadas de la mano de Dios y para poner a Zaragoza en el mapa del mundo de los Congresos, pues bienvenida sea la “Expo del Agua”. A ver cuando organizan la “Expo del Vino” y me sacaré el abono de temporada.

Página web: http://www.expozaragoza2008.es

sábado, 25 de agosto de 2007

Tenerife

La isla de Tenerife es la más extensa de todas las islas del archipiélago canario. Justo en el centro se encuentra el volcán del Teide, el punto más alto de todo el estado español con una altitud de 3.718 metros. A pesar de su reducido tamaño, el contraste de clima, vegetación y orografía que se produce entre la zona Norte y la zona Sur, hace de la isla de Tenerife un lugar enigmático con una particular dualidad paisajística difícil de ver en cualquier otra región de España. Mientras que en el Norte podemos disfrutar de frescas temperaturas, ambientes húmedos, tranquilas playas negras y exuberante vegetación; en el Sur nos encontramos con una extrema sequedad, grandes extensiones semi desérticas y unas masificadas aunque soleadas playas.

Desde el día 7 de Agosto hasta el día 14 tuve la oportunidad de recorrer toda la isla de Tenerife llegando a visitar la práctica totalidad de sus lugares de interés. Sin pretender hacerle la competencia ni robarle mercado a la editorial Lonely Planet, a continuación me gustaría hacer un breve resumen de todo lo visto, ilustrándolo con algunas fotografías tomadas durante aquellos días, por si alguno de los visitantes del blog se anima a pasar sus vacaciones en la pequeña aunque sorprendente isla de Tenerife.



· Puerto de la Cruz

Puerto de la Cruz es el municipio más pequeño de Tenerife. Se encuentra en la zona Norte de la isla y forma parte del llamado "Jardín del Teide" que se extiende desde las faldas del volcán hasta la misma costa. En Puerto de la Cruz se mezcla a la perfección el ambiente típico de un pueblo históricamente marinero y portuario, con todo lo que supone ser un de los centros turísticos más importantes de la isla de Tenerife en cuanto a complejos hoteleros, zonas de recreo, locales de copas, etc.

Al encontrarse en uno de los valles del Teide, el clima de Puerto de la Cruz no es el que cualquiera se imagina cuando piensa en las islas Canarias. Esta parte de la zona Norte de la isla acostumbra a estar cubierta por las nubes que se acumulan en las faldas del Teide, y su clima suele ser fresco y húmedo incluso en verano. Esto, sumado a lo poco atractivas que resultan sus negras y pedregosas playas, hace que Puerto de la Cruz no sea el mejor lugar para broncearse tomando el sol.

Pero no todo es turismo de playa en Tenerife y Puerto de la Cruz es un claro ejemplo de ello. Además de ser una perfecta base de operaciones para partir hacia cualquier punto de la isla desde allí, en Puerto de la Cruz también podemos disfrutar de la tranquilidad de sus calles, caminar por sus largos paseos marítimos, bañarnos en los Lagos Martiánez, admirar edificios, fortalezas y plazas que nos transportan a épocas de piratas e invasiones marítimas, y por su puesto visitar el Loro Parque.



· Loro Parque

Ubicado en Puerto de la Cruz, Loro Parque es el parque zoológico con la mayor colección de papagayos del mundo, con cerca de 4.000 pájaros y alrededor de 350 especies. Además, Loro Parque también posee la instalación más moderna de ballenas orcas de todo el mundo, el pingüinario más grande y con la mayor réplica de un iceberg del mundo, el delfinario más visitado de toda Europa, la familia más grande de leones marinos californianos de Europa, y una gran muestra de animales de todo tipo como gorilas, chimpancés, peces, iguanas, cocodrilos, tiburones e incluso un tigre albino.

El atractivo de la visita a Loro Parque no está únicamente en ver todas estas especies animales en vivo y en directo, sino también en poder disfrutar de los diferentes espectáculos de delfines, leones marinos, orcas y loros amaestrados que se programan a diario en sus instalaciones.

Pasar por Tenerife y no dedicar un día entero a visitar Loro Parque es prácticamente imperdonable. Es mucho más que un jardín con un puñado de pajarracos y cuatro jaulas de macacos.



· El Teide

Desde 1954 la isla de Tenerife cuenta con el Parque Nacional de las Cañadas del Teide. Se trata de una inmensa extensión de 13.578 ha. y una altitud media de 2000 m. en cuyo lado Sur se encuentran las cañadas que dan nombre al parque, y en el Norte un espectacular paisaje boscoso de pino canario, con el majestuoso pico del Teide justo en el centro.

Además de pasear por las faldas del Teide visitando los famosos Roques García y disfrutando de las extrañas vistas y paisajes, es casi obligatorio subir a su cumbre. A pesar de su gran altitud, el ascenso a la cima del Teide es relativamente sencillo gracias al cómodo aunque caro teleférico que parte de la base a 2.356 m. y sube hasta La Rambleta, a 3.555 m. Una vez allí es fácil realizar el ascenso al pico en menos de media hora siguiendo a pie los senderos marcados. Desde la parte más alta de la montaña es espectacular admirar los frondosos bosques de pino cubiertos por un mar de nubes y los extraños paisajes rocosos de la parte Sur. No le recomiendo a nadie realizar el ascenso con camiseta de manga corta ni calzando unas zapatillas deportivas Nike de 80 Euros recién estrenadas.



· San Cristóbal de la Laguna

San Cristóbal de la Laguna, población que fuera durante siglos la capital administrativa de todo el archipiélago y sede del obispado canario, en pleno siglo XXI todavía conserva en las calles de su casco antiguo el espíritu de ciudad aristocrática y colonial con edificios de los siglos XIV, XV y XVI en perfecto estado de conservación. Sobre todos los demás edificios de la ciudad hay que destacar La Catedral de Nuestra Señora de los Remedios, el Palacio Episcopal o los edificios del Campus de la Universidad de San Fernando, elemento básico en la vida social y cultural tinerfeña.



· Santa Cruz de Tenerife

Santa Cruz de Tenerife es la capital de la provincia de Tenerife y, junto a Las Palmas de Gran Canaria, también es capital de la Comunidad Autónoma de Las Canarias. Su desarrollo portuario hizo que en 1822 adquiriera la condición de capital de Tenerife, anteriormente establecida en San Cristóbal de la Laguna.

Santa Cruz de Tenerife es una ciudad pequeña y tranquila que se puede recorrer fácilmente a pie. Posee gran cantidad de ramblas, paseos, parques y jardines botánicos, los cuales dotan de color a la ciudad, y en sus edificios se combina la arquitectura clásica con la más contemporánea. Así, podemos encontrarnos con iglesias del siglo XVII y XVIII como la parroquia de la Concepción, con edificios del siglo XIX como el palacete de la compañía de tabacos La Tinerfeña, con fortalezas de defensa marítima, o con obras del arquitecto Santiago Calatrava. Por según que zonas parece como si no hubieran pasado los años y se hubiera quedado anclada en los 60, sobre todo por algunos monumentos y por los nombres pre-constitucionales de algunas de sus calles y avenidas principales.

Como muchas ciudades portuarias, la máxima actividad turística se centra en su puerto, concretamente en el parque marítimo César Manrique, el cual incluye desde piscinas naturales hasta extensos jardines de colorida y variada flora canaria. Allí, el oscuro fortín denominado castillo de San Juan y los blancos edificios del Auditorio de Tenerife y del Centro Internacional de Ferias, diseñados por Santiago Calatrava, provocan un extraño contraste cromático e histórico.

Ante la falta de playas de arena y en pleno "boom" del turismo en Las Canarias, en los años 60 se creó la Playa de las Teresitas dentro del barrio de San Andrés. Para ello se trajeron toneladas de arena del desierto del Sahara y se construyó un dique que sirviera de barrera para impedir que las olas se lleven la arena mar adentro. Verdaderamente llama la atención la dorada arena de la Playa de las Teresitas entre medio de los tonos oscuros de la roca volcánica que predomina por toda la isla.



· Icod de los Vinos

Pequeña población emplazada a los pies del Teide y construida sobre una gran pendiente, la cual ha mantenido su legado histórico y la enorme belleza de sus edificios del siglo XV y XVI con sus característicos balcones canarios.

Uno de los principales atractivos de Icod de los Vinos es el legendario drago de Icod, un árbol de una especie endémica de Canarias al que se le atribuyen unos 800 años de vida y que es símbolo del pueblo y de toda la isla de Tenerife. Tened cuidado con los artesanos guanches de los alrededores del Parque del Drago porque son capaces de atarte una pulsera a la muñeca sin que apenas te des cuenta y pintarte 5 Euros por ella.



· Garachico

Garachico es un pequeño aunque precioso pueblo de la costa Noroeste de Tenerife. Históricamente fue uno de los principales puertos de mercancías de la isla aunque hoy sólo cuenta con un pequeño puerto de pescadores. Prueba de ello es la presencia del castillo de San Cristobal junto al puerto, construido como defensa de las continuas incursiones corsarias durante los siglos XVI y XVII.

Además de los perfectamente conservados edificios religiosos con los que cuenta Garachico, una de las particularidades de esta localidad son las piscinas naturales situadas junto al puerto, las cuales sirven como alternativa a la ausencia de playa en el pueblo.



· Acantilado de los Gigantes

Desde los miradores de la localidad de Puerto de Santiago se puede divisar otro de los impresionantes caprichos geológicos de la isla de Tenerife: El acantilado de los Gigantes. Se trata de una imponente pared de roca volcánica que se enfrenta al océano Atlántico desde una altura de algo más de 100 metros. Desde allí, y si el cielo está despejado, incluso es posible ver la cercana isla de La Gomera.

Pese a las difíciles carreteras que llevan hasta Puerto de Santiago desde la zona Norte de la isla, cualquier mareo vale la pena con tal de poder admirar semejante espectáculo de la naturaleza. De todas formas se recomienda viajar en un coche seguro, con un conductor prudente y sin mucho peso en el vehículo.



Cualquiera que haya visitado Tenerife y vea este breve recorrido que aquí recomiendo, posiblemente eche de menos que nombre alguna de las playas más conocidas del Sur de la isla como la Playa de los Cristianos, la Playa de las Américas, etc. El motivo por el cual no las nombro es porque allí no hay nada que ver excepto extranjeros acangrejados y hoteles de todos los tamaños y embergaduras, y para eso yo ya tengo Salou o Cambrils a muchos menos kilómetros. El resto de lugares interesantes que no he mencionado es porque en una semana no tuve tiempo de ver nada más. Quizás la próxima vez.

Página web: http://www.tenerife.com