sábado, 17 de septiembre de 2011

Estranged (Guns N' Roses)

Hoy día 17 de Septiembre de 2011 se cumplen veinte años de la publicación de los álbumes “Use your illusion” de Guns N’ Roses, dos discos dobles que fueron editados simultáneamente y cuya escucha podría decir que cambio por completo mi concepción de la música y en parte también mi vida. Hasta aquel momento, con trece años de edad, mis máximos referentes musicales no eran otros que Dire Straits y Michael Jackson. Fue después de escuchar por primera vez a Guns N’ Roses, concretamente el álbum “Use your illusion II”, cuando de repente se abrió ante mí todo el universo del rock and roll y de las grandes bandas de los 70’s, 80’s y 90’s, y cuando definitivamente la música pasó a convertirse en mi principal afición, despertándose en mi el interés por conocer nuevos y viejos grupos de rock, asistir a conciertos y aprender a tocar la guitarra para poder crear mi propia música. Para conmemorar esta efeméride tan especial para mí me gustaría compartir con todos los lectores del blog de El Artista Multimedia la que, tras muchos años de dudas, he acabado considerando mi canción preferida de “Use your illusion”. No es otra que “Estranged”.

En mi opinión, “Estranged” es el tema que mejor refleja las dimensiones de la era “Use your illusion” de Guns N’ Roses. En aquella época todo lo que rodeaba al grupo era gigantesco, descomunal y exagerado. Tanto la duración y el coste de las fases de grabación y producción de los álbumes, como la posterior gira de promoción de estos, como los rodajes realizados para la confección de sus videoclips, todo era de un tamaño desmedido. “Estranged” es un ejemplo claro en forma de canción de toda aquella grandeza intrínseca que se respiraba en el seno de Guns N’ Roses a principios de los años noventa.

Se trata de una preciosa balada de casi diez minutos de duración que cuenta las paranoias depresivas del bueno de Axl Rose, responsable máximo y absoluto de este giro hacia la enormidad que dieron Guns N’ Roses. Escuchándola con detenimiento, en ella diferenciamos claramente tres partes principales que, a modo de inicio, nudo y desenlace, convierten lo que podría haber sido una balada hard rockera normal y corriente en toda una ópera rock de una altísima calidad musical. Además, durante el transcurso del tema, todas estas partes se van enlazando de forma muy sutil mediante una majestuosa instrumentación de pianos, teclados, ritmos de bajo, arpegios, “bendings” cetácicos y solos de guitarra estremecedores que consiguen hacer de “Estranged” una verdadera obra maestra de la música contemporánea.

A pesar de que muchas de las canciones de “Use your illusion” fueron compuestas en la misma época que las incluidas en el álbum de debut del grupo “Appetite for destruction”, cualquiera que escuche ambos discos se dará cuenta de que, en los años que los separan, Guns N' Roses sufrieron un cambio sonoro importante. “Estranged” es también un ejemplo claro de este viraje musical, basado en una importante elaboración lírica, en la duplicación de pistas de guitarra y voz, en la inclusión en las canciones de teclados (e incluso de teclista fijo en la formación oficial) y en la hiperproducción de los temas en el estudio de grabación. Todo esto ha sido siempre muy criticado por los fans de la banda, pero a mí personalmente esta evolución me pareció del todo acertada.

Como es tontería seguir hablando sobre lo que vosotros mismos podéis escuchar, a continuación os dejo que disfrutéis con “Estranged” como yo lo hice hace dos décadas y como desde entonces no me he cansado de hacer por mucho que pasen los años.

Ficha Técnica:
· Título: Estranged
· Álbum: Use your Illusion II
· Año: 1991
· Intérprete: Guns N' Roses
· Autor: Axl Rose

Escucha un fragmento:


“Sabía que la tormenta se estaba acercando y todos mis amigos dijeron que estaba colgado”

sábado, 3 de septiembre de 2011

En ocasiones veo bares

En ocasiones veo baresEn la sección “Enlaces” de este blog me gusta recomendar mis páginas web preferidas, algún portal de referencia sobre cualquier temática, o simplemente lugares de Internet que merezcan la pena ser visitados, ya sea por el contenido que en él se ofrece o por la calidad de su diseño. Pero si además de todo esto el enlace recomendado es el de un proyecto sin ánimo de lucro, realizado con el único objetivo de compartir contenidos o conocimiento con el resto de la comunidad de internautas sin obtener nada a cambio, entonces me satisface doblemente dedicarle un artículo en esta sección. Es el caso de “En ocasiones veo bares”, una página web imprescindible para cualquier residente fijo o visitante esporádico de Barcelona que se precie, cuya dirección es la siguiente: http://www.enocasionesveobares.net

“En ocasiones veo bares” es una guía de bares, bodegas, tabernas y tascas de la ciudad de Barcelona, en la que su autor e ideólogo, Alberto G. Moyano, nos enumera los locales más pintorescos e interesantes de cada distrito de la Ciudad Condal, reseñando para cada uno de ellos todos los detalles y curiosidades que vamos a poder encontrar en su interior. Como literalmente explica en la sección de la web titulada “¿Por qué?”, esta página nace de una idea muy simple: disfrutar de aquellos bares y bodegas de Barcelona en que comer, beber y reír son todo uno; compartir con todos y entre todos otra forma de entender Barcelona, una versión distinta, una versión propia. Se puede decir más alto pero no más claro.

Como cualquiera podrá imaginar, esta página web está en constante actualización ya que podríamos decir que en Barcelona hay casi más bares que ciudadanos; así que es prácticamente obligatorio pasarse por ella regularmente porque nunca se sabe cuando sus administradores habrán añadido la ubicación, la información y las imágenes de un nuevo e interesante bar en el que tomar unas tapas o unas cañas. Pero como no podría ser de otra forma en la era en la que vivimos, “En ocasiones veo bares” también dispone de su espacio en las redes sociales Facebook y Twitter, con lo que es realmente fácil permanecer informado sobre las actualicaciones y reformas que van teniendo lugar en la página web.

A todos los lectores del blog de El Artista Multimedia que se dispongan a salir próximamente por cualquier barrio de Barcelona, les recomiendo que se pasen por esta página web porque, sin lugar a dudas, les va a resultar de mucha utilidad. Sin más, me despido con el grito de guerra de la gente de “En ocasiones veo bares”: ¡Vermut, tapas y rock & roll!

En ocasiones veo bares: http://www.enocasionesveobares.com

jueves, 1 de septiembre de 2011

Ángel Nieto: 12+1

Hoy en día cuando hablamos del deporte español todos pensamos en personalidades como Pau Gasol, Rafael Nadal, Íker Casillas, Xavi Hernández, Andrés Iniesta, Alberto Contador, Fernando Alonso o Jorge Lorenzo. Indiscutiblemente todos ellos son grandísimas figuras del deporte que, gracias a sus logros y a sus victorias, desde hace algunos años llevan poniendo a España en el mapa del deporte mundial. Pero hubo un tiempo en el que la cosa no era así. Hasta bien entrados los años sesenta y setenta, el deporte nacional no se comía un rosco en ninguna disciplina y, excepto en el mundo de los toros, hablar de España era hablar de mediocridad y fracaso. La cosa cambió con la llegada de gente como Federico Martín Bahamontes, Pedro Carrasco, Manolo Santana, Severiano Ballesteros o Ángel Nieto. Ellos fueron las primeras estrellas del deporte español y quizás los responsables de que en este país se empezase a tomar en serio el deporte y a fomentar su práctica desde los organismos oficiales.

Precisamente a Ángel Nieto va dedicado el documental que quisiera compartir con los lectores del blog de El Artista Multimedia. “Ángel Nieto: 12+1” es una película documental dirigida por Álvaro Fernández Armero en la que el propio Ángel Nieto y un numeroso grupo de personas de su entorno explican la vida y triunfos del que fuera doce más una veces Campeón del Mundo de Motociclismo. Aunque el documental fue editado en DVD en el año 2005, he querido rescatarlo justo ahora después de ver por televisión el pasado Gran Premio de Indianápolis y comprobar lo tiquismiquis que llegan a ser los pilotos de hoy en día. Que si el asfalto no agarra, que si las gomas se desgastan, que si la moto se mueve, que si los guantes no protegen, que si en Japón hay contaminación... Me gustaría ver a mí a los Casey Stoner, Jorge Lorenzo y Dani Pedrosa de turno corriendo en las condiciones que corría Ángel Nieto allá por los años setenta. Espero que todos los amantes del motociclismo disfruten con este documental.

domingo, 28 de agosto de 2011

Live in Gdánsk - 3 Disc Edition (David Gilmour) 2008

Como ya he comentado alguna que otra vez, me gusta acercarme periódicamente a las grandes superficies comerciales y rebuscar en las estanterías de la sección de música a la caza de posibles ofertas, gangas y baratijas. Si hace un par de meses me topé con el fantástico DVD de Keith Richards y los X-pensive Winos a un precio de los llamados “anti-crisis”, este mes he encontrado este doble CD y DVD de David Gilmour, como bien indica en la pegatina que viene pegada en la portada, voz y guitarra de Pink Floyd. Cuando uno ve a Roger Waters y a David Gilmour (los dos líderes de Pink Floyd) en la actualidad, lo primero que piensa es que el tiempo no ha sido igualmente justo para el uno que para el otro. Mientras que Roger Waters conserva su espesa melena, su constitución atlética y su vitalidad y ganas de cambiar el mundo en cada una de sus intervenciones públicas; David Gilmour parece el típico inglés jubilado que viene a pasar sus vacaciones a Lloret de Mar, calvo y gordo, nada parecido a lo que todos nos imaginamos cuando pensamos en una leyenda del rock. Esta impresión cambia por completo cuando lo escuchamos tocar en directo en este “Live in Gdánsk”, donde queda patente que, independientemente de su físico, la creatividad, el talento y la magnífica forma de tocar en directo del bueno de Gilmour permanecen totalmente intactas.

“Live in Gdánsk” es la grabación en directo del último concierto de la gira “On an island” de David Gilmour celebrado el 26 de Agosto de 2006 en la localidad polaca de Gdánsk. Para esta cita Gilmour contó con un fabuloso elenco de músicos donde destaca la presencia de Rick Wright (teclista y uno de los miembros fundadores de Pink Floyd) en los coros y los teclados, Phil Manzanera (guitarra de Roxy Music y productor de grandes bandas del rock) en la guitarra y Dick Parry (histórico colaborador de Pink Floyd) en el saxofón. Además, también cuenta con Guy Pratt en el bajo, Jon Carin en los teclados, guitarras y coros, Steve Di Stanislao en la batería y, quizás el elemento diferenciador de este concierto que todavía hace más grande y espectacular la puesta en escena del repertorio, la Polish Baltic Philharmonic Orchestra dirigida por Zbigniew Preisner y por Leszek Możdżer en el piano. Si bien es cierto que todos los miembros de la banda son a cual mejor (algunos ya integraron la formación de los conciertos de la última etapa de Pink Floyd sin Roger Waters), es especialmente emotivo ver y escuchar al difunto Rick Wright en la que fuera su última actuación en directo registrada antes de su fallecimiento en 2008, una semana antes de la publicación de este disco.

Centrándonos en la parte audio del “pack”, decir que el “set-list” del concierto es sencillamente inmejorable. Evidentemente es un disco en directo de David Gilmour en solitario y en él interpreta todos los temas de “On an island”, su último disco de estudio, pero el hecho de abrir con “Speak to me”, “Breathe”, “Time” y “Breathe (Reprise)”, los cuatro temas que abren el mítico álbum de Pink Floyd “Dark side of the moon”, con una voz espectacular y unas guitarras “made in Gilmour” que nada tienen que envidiar a las de las grabaciones de los años 70’s de la banda, hacen que inmediatamente el oyente se enganche por completo al disco. A partir de aquí, el primer CD continúa con todos los temas del álbum “On an island” interpretados en directo, entre los cuales destacan momentos como la puesta en escena de “Red sky at night” o “Then I close my eyes” con Gilmour en el saxofón y en el banjo respectivamente. El segundo CD contiene una recopilación de temas de todas las épocas de Pink Floyd como “Shine on you crazy diamond”, “Astronomy domine”, “Fat old sun”, “High hopes”, “Echoes”, “Wish you were here”, “A dreat day for freedom” y “Comfortably numb”.

Por lo que respecta al DVD, tiene el inconveniente de no contener el concierto íntegro. Así pues, pasajes tan importantes dentro del disco como son el inicio del “Dark side of the moon” o los temas “Shine on your crazy diamond” y “Wish you were here” se han quedado inexplicablemente fuera del DVD. Al margen de esto, es realmente asombroso ver como una banda de viejetes como David Gilmour, Rick Wright, Phil Manzanera o Dick Parry pueden llevar a cabo un show como este y enganchar de esa manera a los cincuenta mil espectadores que asistieron al concierto. Visualmente no es que sea algo descomunal porque, ni cuando estaba en Pink Floyd, David Gilmour nunca ha sido de esos artistas que te arman el lío en el escenario, pero la calidad musical y la excelencia en la ejecución de cada una de las piezas es inmejorable.

En mi opinión, semejante repertorio, tan bien interpretado y con una calidad sonora en la grabación tan impecable, convierten a este álbum en el mejor de todos los editados en los últimos años en lo que a material “pinkfloydiano” se refiere. Eso sin olvidar a la Polish Baltic Philharmonic Orchestra, cuya brillante aportación le da un toque de calidad al disco consiguiendo unas atmósferas de lo más especial. Estamos tan acostumbrados al uso de teclados y sintetizadores para conseguir determinados efectos y texturas ambientales, que escuchar las cuerdas de una orquesta filarmónica de verdad en un concierto se agradece en sobremanera. Disco totalmente imprescindible.

sábado, 27 de agosto de 2011

Próxima estación: Springfield

Durante un viaje en el tren regional que va de Barcelona a Zaragoza hay tiempo para todo. En un trayecto que dura cinco horazas de nada (a cuatro Euros la hora, cágate lorito) podemos leer, estudiar, escuchar música, pensar y, a través de las ventanillas, también tenemos la oportunidad de divisar todo tipo de estampas paisajísticas de lo más variadas: Desde los repugnantes polígonos industriales y almacenes de Hospitalet y El Prat de Llobregat, hasta los desérticos secarrales del Bajo Aragón, pasando por la costa tarraconense, el macizo del Garraf o los pueblos de la ribera del Ebro.

Pero si hay algo realmente espeluznante y que pone los pelos como escarpias en este viaje (aparte de que se retrase el tren o de no poder sentarse hasta Tarragona) eso es pasar por Ascó. Ahora que se está hablando tanto de Fukishima y de las catástrofes naturales que puede ocasionar un accidente en una central nuclear, ver la mastodóntica chimenea de la central nuclear de Ascó vomitando humo en las márgenes del río Ebro como si de la ciudad de Springfield de los Simpson se tratase, la verdad es que da auténtico miedo. Para muestra, aquí os adjunto una preciosa fotografía realizada el pasado día 17 de Agosto y así juzgáis vosotros mismos.


Autor: El Artista Multimedia, uno que no piensa ir a correr a Japón.