 Recuperados de la resaca post-Almayate, ya va siendo hora de ampliar el repertorio de Miércoles bien y así poder empezar a actuar nosotros solos sin tener que compartir cartel con otras bandas para cubrir la programación nocturna de los locales de conciertos de Barcelona. Desde su fundación, el que escribe ha tratado de orientar el estilo del grupo un poco más hacia el rock y alejarlo un poco más del pop, pero no ha habido suerte. Fracasé en mi intento cuando propuse versionar “Hush” de Deep Purple, “Deshacer el mundo” de Héroes del Silencio, “Sweet child o' mine” de Guns N' Roses y “Starman” de David Bowie, así que ya me había resignado y acostumbrado a que mis recomendaciones o preferencias no ilusionasen a los demás miembros del grupo. Pero entonces propuse hacer una adaptación del “All along the watchtower” de Bob Dylan, basándonos un poco la adaptación de Jimi Hendrix (como veis a mí me gustan los retos difíciles), y la verdad es que la idea gustó y en los últimos ensayos la canción está saliendo a la perfección y encajando de forma magnífica con el estilo de la banda y las aptitudes de todos los componentes. Por esta razón me gustaría declarar  “All along the watchtower” canción del mes de Marzo de 2010 en el blog de El Artista Multimedia.
Recuperados de la resaca post-Almayate, ya va siendo hora de ampliar el repertorio de Miércoles bien y así poder empezar a actuar nosotros solos sin tener que compartir cartel con otras bandas para cubrir la programación nocturna de los locales de conciertos de Barcelona. Desde su fundación, el que escribe ha tratado de orientar el estilo del grupo un poco más hacia el rock y alejarlo un poco más del pop, pero no ha habido suerte. Fracasé en mi intento cuando propuse versionar “Hush” de Deep Purple, “Deshacer el mundo” de Héroes del Silencio, “Sweet child o' mine” de Guns N' Roses y “Starman” de David Bowie, así que ya me había resignado y acostumbrado a que mis recomendaciones o preferencias no ilusionasen a los demás miembros del grupo. Pero entonces propuse hacer una adaptación del “All along the watchtower” de Bob Dylan, basándonos un poco la adaptación de Jimi Hendrix (como veis a mí me gustan los retos difíciles), y la verdad es que la idea gustó y en los últimos ensayos la canción está saliendo a la perfección y encajando de forma magnífica con el estilo de la banda y las aptitudes de todos los componentes. Por esta razón me gustaría declarar  “All along the watchtower” canción del mes de Marzo de 2010 en el blog de El Artista Multimedia.
Posiblemente “All along the watchtower” sea una de las canciones más versionadas de la historia de la música contemporánea. Desde que en 1967 la escribiera Bob Dylan para su álbum “John Wesley Harding”, han sido innumerables los artistas que la han interpretado, tanto en directo como en alguno de sus álbumes. Las adaptaciones más conocidas son las de Jimi Hendrix, Dave Matthews Band y U2, aunque gente como Bruce Springsteen, Neil Young, Lenny Kravitz o Eric Clapton también la han llegado a interpretar en alguno de sus conciertos. Miércoles bien estamos trabajando en una adaptación basada en la que Jimi Hendrix hiciera allá por 1968 para su álbum “Electric Ladyland”, una adaptación muy popular que incluso ha sido utilizada en bandas sonoras de películas como “Forrest Gump” o “The Watchmen” y que es precisamente a la que va dedicado este artículo.
“All along the watchtower” es considerada por muchos como un himno Hippie de finales de los sesenta y principios de los setenta. Su letra es una crítica velada a la sociedad capitalista americana, una especie de llamamiento a la transgresión y a la ruptura con las reglas establecidas. Toda ella es una especie de diálogo entre dos personajes: El ladrón y el bufón. El bufón, que vendría a ser una representación atemporal del artista, es alguien que, cansado con la sociedad en la que vive, decide romper las reglas establecidas. El ladrón, por su parte, es alguien que viola constantemente la ley y que, por lo tanto, no está dentro de la sociedad ni sigue ninguna de sus normas.
Lo extraordinario de la versión de Jimi Hendrix es que, a diferencia de la original de Bob Dylan, en ella tiene tanto peso la guitarra como la letra y el mensaje de la propia canción. El ritmo algo más lento que la versión original, la incorporación del elemento psicodélico en las distorsiones y la prolongación de los solos de guitarra hacen que la versión de The Jimi Hendrix Experience casi sea una canción diferente a la de Bob Dylan. Además, como en la mayoría de los temas de The Jimi Hendrix Experience, la genialidad de Jimi Hendrix en la guitarra hace que queden prácticamente eclipsadas las no menores cualidades de Mitch Michell en la batería y de Noel Redding en el bajo, dos piezas que, pese a ser obviamente secundarias dentro del trío, en mi opinión son fundamentales dentro del sonido general del grupo.
Ficha Técnica:
· Título: All along the watchtower
· Álbum: Electric Ladyland
· Año: 1968
· Intérprete: The Jimi Hendrix Experience
· Autor: Bob Dylan
Escucha un fragmento:
“Hay mucha gente entre nosotros que siente que la vida no es más que una broma”
 
 

 Cada nueva publicación discográfica de Enrique Bunbury se convierte en todo un acontecimiento a nivel internacional. De igual forma que con la llegada de la primavera los animales del bosque salen de sus madrigueras, los almendros florecen y los ingleses borrachos invaden Lloret de Mar; con la edición de cada nuevo LP del hasta que se muera ex-cantante de Héroes del Silencio, los fans de todos los rincones del planeta se vuelven completamente locos e inundan desmesuradamente foros, blogs, páginas web, redes sociales y cuentas de correo electrónico ajenas con todo tipo de noticias, fotos, comentarios e impresiones relacionadas con el artista aragonés. Es justo esa la fase en la que actualmente nos encontramos tras la publicación el pasado mes de Febrero de “Las consecuencias”, el octavo disco en solitario de Bunbury.
Cada nueva publicación discográfica de Enrique Bunbury se convierte en todo un acontecimiento a nivel internacional. De igual forma que con la llegada de la primavera los animales del bosque salen de sus madrigueras, los almendros florecen y los ingleses borrachos invaden Lloret de Mar; con la edición de cada nuevo LP del hasta que se muera ex-cantante de Héroes del Silencio, los fans de todos los rincones del planeta se vuelven completamente locos e inundan desmesuradamente foros, blogs, páginas web, redes sociales y cuentas de correo electrónico ajenas con todo tipo de noticias, fotos, comentarios e impresiones relacionadas con el artista aragonés. Es justo esa la fase en la que actualmente nos encontramos tras la publicación el pasado mes de Febrero de “Las consecuencias”, el octavo disco en solitario de Bunbury. Si la sección “Artista del mes” siempre se la dedico al grupo o músico que más importancia ha tenido para mí durante un mes concreto, ya sea porque ha estrenado disco o porque su gira ha pasado por mi ciudad, este mes de Marzo me veo en la obligación de nombrar “Artista del mes” a mi propio grupo: Miércoles bien. Sí, lo sé, es un acto un poco egocéntrico (bueno, teniendo en cuenta que autodenominarse El Artista Multimedia también lo es, la verdad es que me importa muy poco) pero, como todas las secciones fijas de este mes de Marzo se las estoy dedicando al motivo por el cual me he pegado tanto tiempo sin actualizar el blog, si no lo hago este mes ya no lo haré. Así que para el que todavía no la conozca, damas y caballeros, el asrtista del mes de Marzo de 2010 del blog de El Artista Multimedia es: Miércoles bien.
 Si la sección “Artista del mes” siempre se la dedico al grupo o músico que más importancia ha tenido para mí durante un mes concreto, ya sea porque ha estrenado disco o porque su gira ha pasado por mi ciudad, este mes de Marzo me veo en la obligación de nombrar “Artista del mes” a mi propio grupo: Miércoles bien. Sí, lo sé, es un acto un poco egocéntrico (bueno, teniendo en cuenta que autodenominarse El Artista Multimedia también lo es, la verdad es que me importa muy poco) pero, como todas las secciones fijas de este mes de Marzo se las estoy dedicando al motivo por el cual me he pegado tanto tiempo sin actualizar el blog, si no lo hago este mes ya no lo haré. Así que para el que todavía no la conozca, damas y caballeros, el asrtista del mes de Marzo de 2010 del blog de El Artista Multimedia es: Miércoles bien.
 Para ser fiel a carteles, tickets y anuncios del concierto, quizás debería haber titulado esta crónica como “Concierto de Miss Caffeina” porque Supersubmarina aquella noche no fueron el grupo principal sino los teloneros. El motivo por el cual a Miss Caffeina ni los voy a nombrar es porque ni siquiera me quedé a comprobar cómo suenan. Es la primera vez que compro la entrada de un concierto para ver al grupo invitado, pero en esta ocasión así fue. El caso es que no era yo un gran conocedor ni seguidor de la banda de Baeza hasta que mi amiga Archi me propuso la idea de ir con ella al concierto. Fue a raíz de saber que tendría la ocasión de verlos en directo cuando empecé a escucharlos detenidamente y he de decir que llevo un mes completamente enganchado a su primer larga duración titulado “Electroviral”, el cual actualmente se encuentran presentando por todo el país.
Para ser fiel a carteles, tickets y anuncios del concierto, quizás debería haber titulado esta crónica como “Concierto de Miss Caffeina” porque Supersubmarina aquella noche no fueron el grupo principal sino los teloneros. El motivo por el cual a Miss Caffeina ni los voy a nombrar es porque ni siquiera me quedé a comprobar cómo suenan. Es la primera vez que compro la entrada de un concierto para ver al grupo invitado, pero en esta ocasión así fue. El caso es que no era yo un gran conocedor ni seguidor de la banda de Baeza hasta que mi amiga Archi me propuso la idea de ir con ella al concierto. Fue a raíz de saber que tendría la ocasión de verlos en directo cuando empecé a escucharlos detenidamente y he de decir que llevo un mes completamente enganchado a su primer larga duración titulado “Electroviral”, el cual actualmente se encuentran presentando por todo el país.
 Eran las doce del medio día del sábado 13 de Febrero cuando la expedición catalana formada por Miércoles bien y un grupo de diecisiete amigos e incondicionales de la banda partía de la estación central de autobuses de Málaga hacia el término municipal de Almayate, lugar donde iba a celebrarse la tan esperada primera edición del festival alternativo “Almayate Rock & Roll Circus”. La noche anterior, Rubén de Miércoles bien y Saúl Miranda (guitarrista y líder de Perro Chico y los Perros Calientes) se habían reunido en la legendaria bodega “El Pimpi” de la capital malagueña para acabar de concretar los últimos detalles y horarios del evento del día siguiente. Con un frío helador y una lluvia suave pero incesante, a la una del medio día el autobús de la delegación de Barcelona llegaba al lugar de encuentro acordado, y a los pocos minutos pasaban a recogerles el propio Saúl y Juan Ramón, segundo guitarrista de Perro Chico y los Perros Calientes y propietario del lugar donde iba a desarrollarse el festival: El mítico Raymond's Palace.
Eran las doce del medio día del sábado 13 de Febrero cuando la expedición catalana formada por Miércoles bien y un grupo de diecisiete amigos e incondicionales de la banda partía de la estación central de autobuses de Málaga hacia el término municipal de Almayate, lugar donde iba a celebrarse la tan esperada primera edición del festival alternativo “Almayate Rock & Roll Circus”. La noche anterior, Rubén de Miércoles bien y Saúl Miranda (guitarrista y líder de Perro Chico y los Perros Calientes) se habían reunido en la legendaria bodega “El Pimpi” de la capital malagueña para acabar de concretar los últimos detalles y horarios del evento del día siguiente. Con un frío helador y una lluvia suave pero incesante, a la una del medio día el autobús de la delegación de Barcelona llegaba al lugar de encuentro acordado, y a los pocos minutos pasaban a recogerles el propio Saúl y Juan Ramón, segundo guitarrista de Perro Chico y los Perros Calientes y propietario del lugar donde iba a desarrollarse el festival: El mítico Raymond's Palace. Tres años después de la publicación del aclamadísimo álbum de debut de Wolfmother, el pasado mes de Octubre del 2009 veía por fin la luz “Cosmic egg”, el segundo larga duración de la banda australiana. Han pasado tres años entre ambos discos, pero si tenemos en cuenta que en Agosto de 2008 el bajista Chris Ross y el batería Myles Heskett decidían abandonar la formación por diferencias irreconciliables con su lider, el cantante y guitarrista Andrew Stockdale, los amantes del rock and roll de los años 60 y 70 podemos estar más que contentos con la aparentemente definitiva resurrección de Wolfmother y con este nuevo lanzamiento.
Tres años después de la publicación del aclamadísimo álbum de debut de Wolfmother, el pasado mes de Octubre del 2009 veía por fin la luz “Cosmic egg”, el segundo larga duración de la banda australiana. Han pasado tres años entre ambos discos, pero si tenemos en cuenta que en Agosto de 2008 el bajista Chris Ross y el batería Myles Heskett decidían abandonar la formación por diferencias irreconciliables con su lider, el cantante y guitarrista Andrew Stockdale, los amantes del rock and roll de los años 60 y 70 podemos estar más que contentos con la aparentemente definitiva resurrección de Wolfmother y con este nuevo lanzamiento.