
Básicamente, “Live in Germany” es la grabación en soporte audio y vídeo de uno de los conciertos que Héroes del Silencio ofreció en los años 1993 y 1994 por diferentes ciudades del centro de Europa durante su gira “El camino del exceso”. Tras la publicación de “El espíritu del vino”, su tercer álbum de estudio, Héroes del Silencio decidieron subirse a una furgoneta y recorrerse Europa tocando en pequeñas salas, en festivales de rock y allá donde se les presentase la oportunidad, dándose así a conocer más allá de los Pirineos, cosa poco habitual entre los artistas españoles. Este disco, grabado en Koblenz (Alemania), es un claro ejemplo de cómo eran aquellos conciertos y del sonido, la potencia y las ganas de comerse el mundo de la banda durante los primeros años noventa. Casi veinte años después, cualquiera que escuche este disco se dará cuenta (si es que no se había dado cuenta ya antes) de la banda de rock tan grande que tuvo este país, de las canciones tan enormes que escribieron y de lo poco que se han visto afectadas estas por el paso del tiempo. Pero si además uno visiona el DVD, enseguida se dará cuenta de que lo único que ha pasado de moda en todo este tiempo han sido los peinados, las gafas, los bigotes y los jerseys de lana de los alemanes del público, porque el grupo perfectamente podría seguir en activo, tocando las mismas canciones y luciendo la misma estética sin parecer en absoluto anacrónico.
El repertorio del concierto, y por lo tanto del disco, está compuesto por las canciones más emblemáticas de “El espíritu del vino” como son “Nuestros nombres”, “La sirena varada”, “El camino del exceso”, “Flor de loto”, “La herida” y “Los placeres de la pobreza”; además de por los ya por aquel entonces clásicos de la banda como “Entre dos tierras”, “Maldito duende”, “Olvidado”, “Hechizo”, “Oración” y una “Decadencia” estirada durante más de doce minutos y medio con una suite compuesta por fragmentos de clásicos del rock and roll como “Susie Q” de la Creedence Clearwater Revival, “La mala hora” de Radio Futura, “Hound dog” de Elvis Presley o “It’s only rock and roll” de The Rolling Stones. En general es un concierto muy completo que, pese a algunos acoples de micrófono y algunos fallos en la amplificación de la guitarra rítmica de Alan Boguslavsky, que en ocasiones ni se oye, suena con una potencia abrumadora y con una calidad de sonido que nada tiene que envidiar a los discos en directo grabados ex profeso para ser publicados. Además, para los más nostálgicos y quisquillosos, el disco ha sido editado tanto en formato CD como en formato vinilo
Como anécdota decir que, además de los temas del concierto íntegro, en la parte audio se incluye una grabación de “Hace tiempo” que a mí particularmente me sobra porque le hace perder la heterogeneidad al disco, y que en la parte vídeo la actuación propiamente dicha se intercala con el reportaje sobre Héroes del Silencio emitido por la cadena SWF3 en el que pueden verse entrevistas en inglés con los miembros del grupo (más bien con Enrique y Joaquín porque son los únicos que hablan), así como declaraciones de los entusiasmados seguidores alemanes que, a juzgar por las imágenes, lo flipaban en colores con Héroes del Silencio.
“Live in Germany” es un disco totalmente imprescindible para cualquier fan de Héroes del Silencio que se precie ya que refleja a la perfección un pasaje de la historia del grupo que hasta ahora no había sido ofrecido a través de ningún álbum oficial: el periplo europeo de la banda. En cambio, para los “megafans” de Héroes del Silencio (entre los cuales me incluyo), “Live in Germany” es un disco importante pero no tan imprescindible como para el resto de los mortales porque, quién más quién menos, ya habíamos escuchado y visionado todo el material que en él se ofrece a través del mítico “bootleg” titulado “Conquistadores Live” que en tiempos podía encontrarse en tiendas de discos más o menos “underground” y, por supuesto, en Internet.
No hay comentarios:
Publicar un comentario